Cuenta Cuenta

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Ciclo de Calvin y Tipos de fotosíntesis




Ciclo de Calvin

El Ciclo de Calvin (Llamado también El ciclo de Calvin Benson o fase de fijación de CO2 de la fotosíntesis)  consiste como una serie de procesos bioquímicos que se hacen en el estoma de los cloroplastos de los organismos fotosintéticos. Fue descubierto por Melvin Calvin y Benson de la Universidad de California Berkeley por el método que emplearon usando isótopos radiactivos de carbono.







Fase Clara

Fase clara: es la primera etapa de la fotosíntesis, que convierte en la energía solar en energía química. La luz es absorbida por complejos formados por clorofilas y proteínas  Estos complejos clorofila-proteína se agrupan en unidades llamadas fotosistemas que se ubican en los tilacoides (membranas internas) de los cloroplastos. se denomina fase luminosa o clara, ya que al utilizar la energía lumínica  sólo puede llevarse a cabo en condiciones de alta luminosidad, ya sea natural o artificial.





Fase Oscura 

Fase Oscura: Es el conjunto de reacciones independientes de la luz (Se puede decir que esta esta mal llamada por que puede ocurrir tanto como de día que de noche), estas convierten el CO2 y otros compuestos en glucosa. Estas reacciones se diferencian de las luminícas por que no requieren luz para producirse (Ahí el nombre de reacciones oscuras), estas toman productos de la fase luminosa (Principalmente ATP y NADPH y realizan más procesos químicas sobre ellos.
Las reacciones oscuras son 2: 
  • Fijación de carbono
  • Ciclo de Calvin



martes, 20 de noviembre de 2012

Reporte de Investigación

FOTOSÍNTESIS

¿Qué es la FOTOSÍNTESIS? 


a fotosíntesis es el proceso por el cual las plantas verdes, las algas y algunas bacterias utilizan para su desarrollo, crecimiento y reproducción a la energía de la luz. Consiste en la transformación de la energía lumínica en química que hace que la materia inorgánica (agua y dióxido de carbono) se vuelva orgánica. Los estamos de las hojas de la plantas absorben los gases que contiene la atmósfera como el dióxido de carbono y que se combina con el agua que hay dentro de las células de la planta. Se forman almidones nutritivos para la planta y se liberan hacia el exterior el oxígeno. Los seres vivos que realizan este proceso se les llama fotoautótrofos.
Los fotoautótrofos contienen en su organismo un organelo llamado cloroplasto que es el encargado de ejecutar la fotosíntesis. En cloroplasto están las clorofilas que captan la luz del exterior y la almacenan en dos moléculas orgánicas, esta fase la llaman fase lumínica. La segunda fase, llamada fase oscura o ciclo de Calvin, ocurre en el estroma, y es donde la las dos moléculas son asimiladas al dióxido de carbono de la atmósfera y luego utilizadas para producir hidratos de carbono que más tarde será el almidón para exclusivo desarrollo, crecimiento y reproducción de la planta.



[La Fotosíntesis en las plantas]











 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


¿Cómo conocer la fotosíntesis y la relación que tiene con el cambio climático?

Hipótesis:

Se observará los tipos de ecosistemas en el jardín Botánico de CU, en donde, con la ayuda de sensores se medirá la temperatura, el CO2, la iluminación, humedad y el oxígeno para así comparar los resultados y llegar a una conclusión

Diseño experimental

La actividad que se llevó a cabo en el jardín botánico de CU tiene como fin comparar características de dos ecosistemas semiárido y zona de arboretum se tomará nota de cada una de las plantas que hay en cada uno de los ecosistemas y con la ayuda de los sensores se medirá con mayor claridad la temperatura, la humedad, el CO2, el oxígeno y la iluminación. se debe tener cuidado con los sensores y si se es posible colocarlos donde no se interrumpan o obstruya la luz, así no se presentarán irregularidades en los datos. Antes de realizar las actividades se debe de contar con una investigación previa  al desarrollo de las actividades, se deberá tomar fotos o vídeos al experimento para llevar el control.


Desarrollo

El alumno contará con diversos sensores e interfaces en cada ecosistemas, los sensores deben de ser calibrados antes de empezar el trabajo, los sensores se deberán de colocar en un sitio donde les pueda tocar la luz solar sin interrupciones.
en la zona semiárida se medirá la temperatura, CO2, humedad iluminación, Oxígeno y con la ayuda del interfaces se harán los estudios y se compararon los resultados, con los resultados que muestre después compararlos.
Una vez tomadas las medidas de los ecosistemas se procede as guardar los resultados en una memoria USB.


Además de esto, los alumnos recorrerán diversos ecosistemas en el cual verán diferentes tipos de plantas, que no solo están sujetas a la tierra, si no también al Agua. Con esta observación se darán cuenta de que las plantas no solo viven con el agua, la tierra y la luz. Diferentes factores influyen en esto, pero ya se lo explicaremos más adelante...
Aquí algunas imagenes de lo que se encuentra en el jardin botanico

                                         [Foto Tomada en el Jardín Botánico]







Ya se menciono que los datos obtenidos se deben guardar en una USB esto  se debe de hacer con los dos ecosistemas ya que el fin de la práctica es comparar los resultados, que después deben ser puestos en un cuadro comparativo
Organización de los resultados.



Conclusiones
se llegó a la conclusión de que la humedad, temperatura,CO2, Oxígeno y iluminación  del área semidesértica varía en ciertos aspectos a la Reserva Ecológica del Pedregal, con esto se puede comprobar que el objetivo que fue verificar el CO2 y la contaminación que hay actualmente son un factor que se relaciona con la fotosíntesis es verdad, el CO2 aumento en  la Reserva Ecológica del Pedregal aumentó considerablemente.
Se debe destacar la adaptación de las plantas en cada una de las zonas, en la zona semidesértica las plantas obtienen mayor luz ya que están distanciadas una de otra, sin en cambio en la Reserva la iluminación se ve obstruida debido a la gran vegetación que hay y las plantas deben luchar por la luz. esto es porque las plantas se encuentran casi una encima de otra. Gracias a la gran vegetación que crece en CO2 se mantiene más en la Reserva ya que el CO2 es clave para la fotosíntesis.


LAS FOTOS DE A CONTINUACIÓN FUERON TOMADAS EN EL JARDÍN BOTÁNICO EN CIUDAD UNIVERSITARIA

















Bibliografía :

Jardín Botánico UNAM.
Material dado por el Profesor en clases.
Observaciones echas en el Jardín Botánico



Elaborado por : Arely Ramos Y Erick Simeon

jueves, 15 de noviembre de 2012